Blogia

Semiología - San Isidro

Examen final del turno de febrero/marzo

El examen final de Semiología de febrero-marzo de 2014 será el sábado 22/2 a las 9 hs., y tendrá lugar en el Pabellón III (FADU) de Ciudad Universitaria. Se trata del segundo llamado para los alumnos que cursaron la asignatura durante el segundo cuatrimestre de 2013 y del tercero y último para quienes lo hicieron durante el primer cuatrimestre del mismo año. Se evaluarán los contenidos que fueron tratados en las respectivas cursadas y se autorizará el uso de fichas.

Calificaciones del examen final de diciembre

Las notas obtendidas en el examen final del 7 de diciembre podrán consultarse a partir de las 10:30 hs. del miércoles 11/12 en el Departamento Docente de la Sede de San Isidro (primer piso, primer pabellón).

Examen final del turno de diciembre

Examen final del turno de diciembre

El primer llamado a examen final del segundo cuatrimestre de 2013 está programado para el sábado 7 de diciembre a las 9 hs., y tendrá lugar en el subsuelo del Pabellón III (FADU) de Ciudad Universitaria. Las aulas destinadas a los examinados del Centro Regional Norte (sede San Isidro) figurarán en cartelera. (*)

A dicho examen se presentarán los alumnos que obtuvieron un promedio de 4 (cuatro) a 6 (seis) al finalizar el curso. La fecha corresponde también al segundo llamado para los remanentes del ciclo anterior.

Los contenidos a evaluar serán los mismos que fueron tratados en las respectivas cursadas (tanto en comisión como en taller). Se permitirá el uso de fichas.

En el mismo lugar y fecha, entre las 9:30 y las 10:30 hs., se firmarán libretas de alumnos que hayan resultado promovidos en este último cuatrimestre (únicamente).

(*) En el plano, se remarca en turquesa el aula habitualmente asignada a la sede (318).

Clases de repaso para el segundo parcial

El jueves 14 de noviembre, entre las 17 y las 19 hs., y el sábado 16, entre las 11 y las 13 hs., los profesores Alberto Ascione y Alejandra Vitale dictarán clases de repaso y consulta destinadas a todos los alumnos interesados en reforzar su preparación para rendir el segundo examen parcial. Dichas clases serán desarrolladas en el aula 13. Se recomienda a los asistentes concurrir con sus materiales de estudio.

Retórica(s) de la imagen

Retórica(s) de la imagen

Durante las últimas semanas de cursada se tratarán los principales temas desarrollados en el cuadernillo titulado Retórica(s) de la imagen; de la semiótica a la argumentación visual, compilación de textos seleccionados y adaptados por Alberto Ascione y María Elsa Bettendorff. El recorrido de lectura de dicho cuadernillo comprende:

 

I.1. ¿Qué es una imagen? (extracto y adaptación de "What is an Image?" de W.J.T. Mitchell)

I.3. Tipologías icónicas -sólo el apartado "El nivel de iconicidad"- (adaptación de "La definición de la imagen", de J. Villafañe)

II.2.1. Los tres mensajes de la publicidad gráfica -sólo los apartados "Los tres mensajes" y "El mensaje lingüístico"-  (adaptación de "Retórica de la imagen", de R. Barthes)

II.2.2. Niveles de codificación de la comunicación visual (adaptación de "Registros y niveles de los códigos publicitarios" de U. Eco)

III.4. La argumentación visual desde una perspectiva pragma-dialéctica (extracto y adaptación de "Toward a pragma-dialectics of visual argument" de L. Groarke)

IV.3. Figuras sintácticas y semánticas en el mensaje visual (adaptación de "El discurso visual y sus medios de expresión" de M. C. Iuvaro y B. Podestá)

IV.4. Metáforas, metamorfosis y transtextualidad visuales -sólo los apartados 2, 3 y 4-(adaptación de "La metáfora visual" y otros artículos de A. Ascione)


El abordaje de los apartados mencionados se complementará con el análisis de imágenes incluidas en el Corpus de retórica visual, disponible en Eudeba. Para visualizar las imágenes desde este blog, clickear aquí.

La argumentación

La argumentación

La argumentaciónde A. Reale y A. Vitale, presenta un modelo de análisis y producción del discurso argumentativo que busca responder a las necesidades comunicativas requeridas por diversas prácticas sociales. Los apartados de lectura obligatoria del texto mencionado son los siguientes: 

1. Argumentar/ Argumentación

3. La organización del discurso argumentativo. 3.1. El discurso entimemático. 3.1.1. Lugares comunes e ideología. 3.2. Conectores argumentativos.

5. Retórica y argumentación. 5.1. La inventio: las técnicas argumentativas. 5.2. La dispositio: la estructura del discurso. 5.3. La elocutio: las figuras. 

6. El discurso polémico. 6.1. Técnicas de refutación. 6.2. Figuras de agresión.

Durante las clases dedicadas a desarrollar los temas seleccionados, se continuará empleando el Corpus Malvinas para el análisis de textos.

Estereotipos y clichés

Estereotipos y clichés

Estereotipos y clichés, de R. Amossy y A. Herschberg-Pierrot, aborda nociones relativas a las representaciones colectivas y los automatismos lingüísticos que permiten considerar, en términos amplios, la relación entre el discurso y su contexto social. El recorrido de este libro, incluido en el temario del segundo parcial, será:

Introducción

Capítulo 2. La noción de estereotipo en las ciencias sociales. 1. Los métodos empíricos de la psicología social. 2. Estereotipo y prejuicio. 3. La cuestión de la adecuación a lo real. 4. Los orígenes de los estereotipos: teorías de la personalidad y del conflicto social. 5. Las funciones constructivas del estereotipo: la identidad social, la cognición. 5.1. La identidad social.

Capítulo 3. Clichés, estereotipos y literatura. 1. Los estudios del cliché: de la estilística a la poética. 1.1. Estilística del cliché. 2. Texto, imaginario y sociedad. 2.1. Doxa, estereotipo, ideologema.

Capítulo 4. Lingüística, retórica y análisis del discurso. 1. Los estereotipos en la lengua. 1.1. Locuciones cristalizadas. 3. Estereotipos y análisis del discurso. 3.1. La escuela francesa de análisis del discurso. 4. "Langues de bois" ("lenguas de madera").

Conclusión

Para facilitar la lectura de los apartados seleccionados, se ha confeccionado un cuestionario/guía que puede solicitarse en Eudeba.

Clases de consulta para el primer parcial

El sábado 28/9, entre las 11 y las 13 hs., y el lunes 30/9, entre las 17 y las 19 hs., la Dra. Alejandra Vitale (adjunta de la sede) y el Prof. Alberto Ascione (J.T.P.) ofrecerán clases de repaso y consulta destinadas a todos aquellos alumnos que deseen reforzar su preparación para rendir el primer examen parcial. Las aulas donde se desarrollarán dichas clases figurarán en la cartelera del Depto. Docente.

Lenguaje, subjetividad e ideología

Lenguaje, subjetividad e ideología

El cuadernillo Lenguaje, subjetividad e ideología reúne un conjunto de textos básicos para introducirse en la problemática discursiva, de importancia central en la asignatura. Los apartados de lectura obligatoria de esta compilación son:

III.1.1. Fundaciones (adaptación de tres capítulos de "El 18 Brumario de Luis Bonaparte", de K. Marx)

III.1.2. La perspectiva de Althusser (adaptación de "Marxismo y humanismo", de L. Althusser)

III.2. La propuesta de Van Dijk (adaptación de Ideología y discurso, de T. Van Dijk)

II.2.2. Los géneros discursivos (adaptación de "El problema de los géneros discursivos", de M. Bajtin)

I.1. Enunciación y enunciado (adaptación de El decir y lo dicho -fragmento-, de O. Ducrot)

I.2. La lingüística de la enunciación (adaptación de La enunciación -fragmento-, de C. Kerbrat Orecchioni)

I.3.2. Referencia deícitica (adaptación de La enunciación -fragmento-, de C. Kerbrat Orecchioni)

I.3.2.1. Deícticos de persona (adaptación de La enunciación -fragmento-, de C. Kerbrat Orecchioni)

I.3.2.1.1. Sobre la inscripción de la persona en el texto (Calsamiglia Blancafort y Tusón Valls)

I.3.2.2. Deícticos de tiempo (adaptación de La enunciación -fragmento-, de C. Kerbrat Orecchioni)

I.6.1. Discurso/relato (adaptación de "Les relations de temps dans le verbe français", de E. Benveniste)

I.6.2. Mundo comentado/mundo narrado (adaptación de Estructura y función de los tiempos en el lenguaje -fragmento-, de Weinrich)

I.3.2.3. Deícticos de espacio (adaptación de La enunciación -fragmento-, de C. Kerbrat Orecchioni)

I.5. Los subjetivemas (adaptación de La enunciación -fragmento-, de Kerbrat Orecchioni)

I.5.1. Los sustantivos (adaptación de La enunciación -fragmento-, de Kerbrat Orecchioni)

I.5.2. Los adjetivos subjetivos (adaptación de La enunciación -fragmento-, de Kerbrat Orecchioni)

I.5.2.1. Los adjetivos afectivos (adaptación de La enunciación -fragmento-, de Kerbrat Orecchioni)

I.5.2.2. Los evaluativos no axiológicos (adaptación de La enunciación-fragmento-, de Kerbrat Orecchioni)

I.5.2.3. Los evaluativos axiológicos (adaptación de La enunciación -fragmento-, de Kerbrat Orecchioni)

I.4. Las modalidades (adaptación de Introducción a los métodos de análisis del discurso -fragmento-, de Maingueneau)

I.4.1. Modalidades de enunciación (adaptación de Introducción a los métodos de análisis del discurso -fragmento-, de Maingueneau)

I.4.2. Modalidades de enunciado (adaptación de Introducción a los métodos de análisis del discurso -fragmento-, de Maingueneau)

I.4.3. Modalidades de mensaje (adaptación de Introducción a los métodos de análisis del discurso -fragmento-, de Maingueneau)

I.7. Situación de comunicación y escena de enunciación (adaptación de "¿’Situación de enunciación’ o ’situación de comunicación’?", de Maingueneau)

El estudio de estos apartados se complementará con el análisis de textos incluidos en el Corpus Malvinas.

El estudio de los signos: recorrido de lectura

El estudio de los signos: recorrido de lectura

Durante las primeras semanas del cuatrimestre se abordarán los principales contenidos del libro El estudio de los signos. Peirce y Saussure (Alejandra Vitale - Eudeba). Los apartados de lectura obligatoria de este texto son:

 

Capítulo I. La semiótica de Peirce: Introducción. I.1. El signo. I.1.1. El interpretante (excluyendo los sub-apartados a, b y c). I.1.2. El objeto. I.1.4. La semiosis infinita. I.4.2. Ícono, índice y símbolo. I.4.2.1. El ícono. I.4.2.2. El índice. I.4.2.3. El símbolo.

Capítulo II. La fundación saussureana: Introducción. II.1. El signo lingüístico. II.1.1. Primer principio: la arbitrariedad del signo lingüístico. II.1.1.1. La arbitrariedad en los signos no lingüísticos. II.1.2. Segundo principio: carácter lineal del significante. II.2. La lengua y el habla. II.2.1. La lengua y el habla en otros sistemas semiológicos. II.4.1. La lengua como pensamiento organizado en materia fónica. II.4.2. El valor lingüístico considerado en su aspecto conceptual. II.4.3. El valor lingüístico considerado en su aspecto material. II.5. Sincronía y diacronía. II.6. Relaciones sintagmáticas y relaciones asociativas. II.6.1. Los dos ejes del lenguaje en otros sistemas semiológicos. II.9. Saussure y el estructuralismo.

A modo de conclusión (epílogo).

Cualquier modificación en el recorrido indicado será anunciada por los docentes a cargo en sus respectivas comisiones.

Listado de comisiones

La asignatura comprende seis horas semanales, cuatro de las cuales están dedicadas a clases teóricas en comisión y dos a trabajos prácticos en el taller de lectura y escritura. A continuación se detalla la distribución de cursos de este cuatrimestre.

Lunes, miércoles y jueves

64.301 (7 a 9 hs.): Paulina Bettendorff (lunes y jueves -comisión-) / Florencia MagnanegoTeresita Matienzo o Vanina Teglia  (miércoles -taller-).

64.302 (9 a 11 hs.): Nicolás Chiavarino (lunes y jueves -comisión-) / Luz Rodríguez, Silvia Mateo, Soledad Silvestre, Teresita Matienzo Vanina Teglia (miércoles -taller-).

64.303 (11 a 13 hs.): Elsa Bettendorff (lunes y jueves -comisión-) / Silvia Mateo, Soledad Silvestre, Susana Flores Teresita Matienzo (miércoles -taller-).

64.304 (13 a 15 hs.): Raquel Prestigiacomo  (lunes y jueves -comisión-) / Susana Flores (miércoles -taller-).

64.305 (15 a 17 hs.): Raquel Prestigiacomo  (lunes y jueves -comisión-) / Luciana Lopardo (miércoles -taller-).

64.306 (19 a 21 hs.): Alberto Ascione (lunes y jueves -comisión-) / Luciana Velloso o Silvana Falvo (miércoles -taller-).

Martes, miércoles y viernes

64.307 (7 a 9 hs.): Ana Corrarello (martes y viernes -comisión-) / Florencia MagnanegoTeresita Matienzo Vanina Teglia  (miércoles -taller-).

64.308 (9 a 11 hs.): Ana Corrarello (martes y viernes -comisión-) / Luz Rodríguez, Silvia Mateo, Soledad Silvestre, Teresita Matienzo Vanina Teglia (miércoles -taller-).

64.309 (11 a 13 hs.): Adriana Minardi (martes y viernes -comisión-) / Silvia Mateo, Soledad Silvestre, Susana Flores Teresita Matienzo (miércoles -taller-)

64.310 (17 a 19 hs.): Hernán Biscayart (martes y viernes -comisión-) / Laura Pérgola (miércoles -taller-).

64.311 (19 a 21 hs.): Hernán Biscayart (martes y viernes -comisión-) / Luciana Velloso Silvana Falvo (miércoles -taller-).

Profesora titular: Elvira N. de Arnoux.

Profesora adjunta: Alejandra Vitale.

Jefes de Trabajos Prácticos: Alberto Ascione, Elsa Bettendorff y Silvia Mateo (coordinadora de talleres).

Segundo cuatrimestre de 2013

Segundo cuatrimestre de 2013

Las clases del segundo cuatrimestre del corriente año se desarrollarán entre el martes 20 de agosto y el viernes 23 de noviembre. En los próximos días publicaremos en este medio la distribución de cursos y otras informaciones de interés para el cursado de la asignatura. 

Examen final (turno de julio)

El examen final del primer turno del primer cuatrimestre de 2013 está programado para el sábado 20 de julio a las 9 hs., y tendrá lugar en el subsuelo del Pabellón III (FADU) de Ciudad Universitaria. Las aulas destinadas a los examinados del Centro Regional Norte (sede San Isidro) figurarán en cartelera.

A dicho examen se presentarán los alumnos que obtuvieron un promedio de 4 (cuatro) a 6 (seis) al finalizar el curso. La fecha corresponde también al tercer y último llamado para los remanentes del ciclo anterior.

Los contenidos a evaluar serán los mismos que fueron tratados en las respectivas cursadas (tanto en comisión como en taller). Se autorizará el uso de fichas.

Exámenes recuperatorios

El sábado 13 de julio, de 14 a 16 hs., se tomarán exámenes recuperatorios a aquellos alumnos cuyos promedios de cursada sean inferiores a 4 (cuatro) pero hayan aprobado al menos un examen parcial en comisión. Los contenidos a evaluar corresponderán a las instancias reprobadas en cada caso particular (primer o segundo parcial; taller; primer o segundo parcial y taller). La aprobación de dichos recuperatorios permitirá acceder al examen final (*). El aula donde se desarrollarán figurará en la cartelera del Departamento Docente de la sede.

(*) Aclaraciones: los recuperatorios serán calificados únicamente como "aprobado" o "reprobado"; para obtener la condición que lo habilite a rendir el examen final, el alumno deberá aprobar todas las instancias que recupere (un parcial, taller o un parcial y taller); la aprobación supondrá una nota de cursada de 4 (cuatro); en caso de reprobar o ausentarse al recuperatorio, el alumno deberá recursar la asignatura.


Clases de repaso y consulta

El sábado 15/6, entre las 11 y las 13 hs. (aula 26), y el lunes 17/6, entre las 17 y las 19 hs. (aula 12), se dictarán clases de repaso destinadas a todos los alumnos que quieran reforzar su preparación para el segundo examen parcial. 

Retórica(s) de la imagen: recorrido de lectura

Retórica(s) de la imagen: recorrido de lectura

Durante las últimas semanas de cursada se tratarán los principales temas desarrollados en el cuadernillo titulado Retórica(s) de la imagen; de la semiótica a la argumentación visual, compilación de textos seleccionados y adaptados por Alberto Ascione y María Elsa Bettendorff. El recorrido de lectura de dicho cuadernillo comprende:

 

I.1. ¿Qué es una imagen? (extracto y adaptación de "What is an Image?" de W.J.T. Mitchell)

I.3. Tipologías icónicas -sólo el apartado "El nivel de iconicidad"- (adaptación de "La definición de la imagen", de J. Villafañe)

II.2.1. Los tres mensajes de la publicidad gráfica -sólo los apartados "Los tres mensajes" y "El mensaje lingüístico"-  (adaptación de "Retórica de la imagen", de R. Barthes)

II.2.2. Niveles de codificación de la comunicación visual (adaptación de "Registros y niveles de los códigos publicitarios" de U. Eco)

III.4. La argumentación visual desde una perspectiva pragma-dialéctica (extracto y adaptación de "Toward a pragma-dialectics of visual argument" de L. Groarke)

IV.3. Figuras sintácticas y semánticas en el mensaje visual (adaptación de "El discurso visual y sus medios de expresión" de M. C. Iuvaro y B. Podestá)

IV.4. Metáforas, metamorfosis y transtextualidad visuales -sólo los apartados 2, 3 y 4-(adaptación de "La metáfora visual" y otros artículos de A. Ascione)


El abordaje de los apartados mencionados se complementará con el análisis de imágenes incluidas en el Corpus de retórica visual, disponible en Eudeba. Para visualizar las imágenes desde este blog, clickear aquí.

La argumentación

La argumentación

La argumentaciónde A. Reale y A. Vitale, presenta un modelo de análisis y producción del discurso argumentativo que busca responder a las necesidades comunicativas requeridas por diversas prácticas sociales. Los apartados de lectura obligatoria del texto mencionado son los siguientes: 

 

1. Argumentar/ Argumentación

3. La organización del discurso argumentativo. 3.1. El discurso entimemático. 3.1.1. Lugares comunes e ideología. 3.2. Conectores argumentativos.

5. Retórica y argumentación. 5.1. La inventio: las técnicas argumentativas. 5.2. La dispositio: la estructura del discurso. 5.3. La elocutio: las figuras. 

6. El discurso polémico. 6.1. Técnicas de refutación. 6.2. Figuras de agresión.

 

Durante las clases dedicadas a desarrollar los temas seleccionados, se continuará empleando el Corpus Malvinas para el análisis de textos. 

Estereotipos y clichés: recorrido

Estereotipos y clichés: recorrido

Estereotipos y clichés, de R. Amossy y A. Herschberg-Pierrot, aborda nociones relativas a las representaciones colectivas y los automatismos lingüísticos que permiten considerar, en términos amplios, la relación entre el discurso y su contexto social. El recorrido de este libro, incluido en el temario del segundo parcial, será:

 

Introducción

Capítulo 2. La noción de estereotipo en las ciencias sociales. 1. Los métodos empíricos de la psicología social. 2. Estereotipo y prejuicio. 3. La cuestión de la adecuación a lo real. 4. Los orígenes de los estereotipos: teorías de la personalidad y del conflicto social. 5. Las funciones constructivas del estereotipo: la identidad social, la cognición. 5.1. La identidad social.

Capítulo 3. Clichés, estereotipos y literatura. 1. Los estudios del cliché: de la estilística a la poética. 1.1. Estilística del cliché. 2. Texto, imaginario y sociedad. 2.1. Doxa, estereotipo, ideologema.

Capítulo 4. Lingüística, retórica y análisis del discurso. 1. Los estereotipos en la lengua. 1.1. Locuciones cristalizadas. 3. Estereotipos y análisis del discurso. 3.1. La escuela francesa de análisis del discurso. 4. "Langues de bois" ("lenguas de madera").

Conclusión


Para facilitar la lectura de los apartados seleccionados, se ha confeccionado un cuestionario/guía que puede solicitarse en Eudeba.

Lenguaje, subjetividad e ideología: recorrido

El cuadernillo Lenguaje, subjetividad e ideología reúne un conjunto de textos básicos para introducirse en la problemática discursiva, de importancia central en la asignatura. Los apartados de lectura obligatoria de esta compilación son:

III.1.1. Fundaciones (adaptación de tres capítulos de "El 18 Brumario de Luis Bonaparte", de K. Marx)

III.1.2. La perspectiva de Althusser (adaptación de "Marxismo y humanismo", de L. Althusser)

III.2. La propuesta de Van Dijk (adaptación de Ideología y discurso, de T. Van Dijk)

II.2.2. Los géneros discursivos (adaptación de "El problema de los géneros discursivos", de M. Bajtin)

I.1. Enunciación y enunciado (adaptación de El decir y lo dicho -fragmento-, de O. Ducrot)

I.2. La lingüística de la enunciación (adaptación de La enunciación -fragmento-, de C. Kerbrat Orecchioni)

I.3.2. Referencia deícitica (adaptación de La enunciación -fragmento-, de C. Kerbrat Orecchioni)

I.3.2.1. Deícticos de persona (adaptación de La enunciación -fragmento-, de C. Kerbrat Orecchioni)

I.3.2.1.1. Sobre la inscripción de la persona en el texto (Calsamiglia Blancafort y Tusón Valls)

I.3.2.2. Deícticos de tiempo (adaptación de La enunciación -fragmento-, de C. Kerbrat Orecchioni)

I.6.1. Discurso/relato (adaptación de "Les relations de temps dans le verbe français", de E. Benveniste)

I.6.2. Mundo comentado/mundo narrado (adaptación de Estructura y función de los tiempos en el lenguaje -fragmento-, de Weinrich)

I.3.2.3. Deícticos de espacio (adaptación de La enunciación -fragmento-, de C. Kerbrat Orecchioni)

I.5. Los subjetivemas (adaptación de La enunciación -fragmento-, de Kerbrat Orecchioni)

I.5.1. Los sustantivos (adaptación de La enunciación -fragmento-, de Kerbrat Orecchioni)

I.5.2. Los adjetivos subjetivos (adaptación de La enunciación -fragmento-, de Kerbrat Orecchioni)

I.5.2.1. Los adjetivos afectivos (adaptación de La enunciación -fragmento-, de Kerbrat Orecchioni)

I.5.2.2. Los evaluativos no axiológicos (adaptación de La enunciación-fragmento-, de Kerbrat Orecchioni)

I.5.2.3. Los evaluativos axiológicos (adaptación de La enunciación -fragmento-, de Kerbrat Orecchioni)

I.4. Las modalidades (adaptación de Introducción a los métodos de análisis del discurso -fragmento-, de Maingueneau)

I.4.1. Modalidades de enunciación (adaptación de Introducción a los métodos de análisis del discurso -fragmento-, de Maingueneau)

I.4.2. Modalidades de enunciado (adaptación de Introducción a los métodos de análisis del discurso -fragmento-, de Maingueneau)

I.4.3. Modalidades de mensaje (adaptación de Introducción a los métodos de análisis del discurso -fragmento-, de Maingueneau)

I.7. Situación de comunicación y escena de enunciación (adaptación de "¿’Situación de enunciación’ o ’situación de comunicación’?", de Maingueneau)

 

El estudio de los signos: recorrido

El estudio de los signos: recorrido

Durante las primeras semanas del cuatrimestre se abordarán los principales contenidos del libro El estudio de los signos. Peirce y Saussure (Alejandra Vitale - Eudeba). Los apartados de lectura obligatoria de este texto son:

 

Capítulo I. La semiótica de Peirce: Introducción. I.1. El signo. I.1.1. El interpretante (excluyendo los sub-apartados a, b y c).I.1.2. El objeto. I.1.4. La semiosis infinita. I.4.2. Ícono, índice y símbolo. I.4.2.1. El ícono. I.4.2.2. El índice. I.4.2.3. El símbolo.

Capítulo II. La fundación saussureana: Introducción. II.1. El signo lingüístico. II.1.1. Primer principio: la arbitrariedad del signo lingüístico. II.1.1.1. La arbitrariedad en los signos no lingüísticos. II.1.2. Segundo principio: carácter lineal del significante. II.2. La lengua y el habla. II.2.1. La lengua y el habla en otros sistemas semiológicos. II.4.1. La lengua como pensamiento organizado en materia fónica. II.4.2. El valor lingüístico considerado en su aspecto conceptual. II.4.3. El valor lingüístico considerado en su aspecto material. II.5. Sincronía y diacronía. II.6. Relaciones sintagmáticas y relaciones asociativas. II.6.1. Los dos ejes del lenguaje en otros sistemas semiológicos. II.9. Saussure y el estructuralismo.

A modo de conclusión (epílogo).

Cualquier modificación en el recorrido indicado será anunciada por los docentes a cargo en sus respectivas comisiones.